Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

¿Por qué Ovidio Guzmán no puede ser testigo protegido? Jesús Esquivel explica Naturaleza Aristegui

El hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán actualmente enfrenta un encausamiento en la Corte Federal del Distrito Norte en Chicago.

  • Redacción AN / LP
02 Sep, 2024 12:53
¿Por qué Ovidio Guzmán no puede ser testigo protegido? Jesús Esquivel explica
Foto vía Cuartoscuro

[Síguenos ahora también en WhatsApp. Da clic aquí]

Ovidio Guzmán López, hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, no puede ser considerado como testigo protegido en Estados Unidos en este momento, explicó este lunes el periodista Jesús Esquivel, en su intervención para Aristegui en Vivo

Esquivel señaló que existe una gran desinformación en los medios de comunicación mexicanos, los cuales han especulado sobre el estatus de Guzmán López, incluso sugiriendo que ya forma parte del programa de testigos protegidos del gobierno estadounidense.

De acuerdo con Esquivel, para que un acusado como Ovidio Guzmán pueda entrar al programa de testigos protegidos, es necesaria la autorización de un juez federal en Estados Unidos, y este proceso solo se da en condiciones muy específicas. 

Actualmente, Ovidio Guzmán enfrenta un encausamiento en la Corte Federal del Distrito Norte en Chicago, lo que significa que su proceso judicial sigue en curso y aún no ha habido un fallo en su caso. 

Es por esto que no puede entrar al programa de testigos protegidos en esta etapa de su proceso legal.

El periodista explicó que, aunque Ovidio no aparezca registrado en la página del Buró Federal de Prisiones, esto no significa que esté en libertad. 

Es posible que esté bajo custodia de los fiscales federales, quienes podrían estar interrogándolo como parte de las investigaciones en curso. 

Esta falta de registro ha llevado a malentendidos y suposiciones erróneas en algunos medios mexicanos, que han reportado que Guzmán López ya habría sido liberado y aceptado en el programa de protección de testigos.

Esquivel recordó que, en casos anteriores como el de Jesús Vicente Zambada Niebla, conocido como “El Vicentillo“, el ingreso a un programa de testigos protegidos solo ocurre después de que el acusado ha sido sentenciado y ha cooperado con las autoridades, proporcionando información valiosa para otros casos. 

Esta cooperación debe ser aprobada por un juez, quien también tiene la facultad de reducir la sentencia del testigo en función de su colaboración.

En el caso de Ovidio Guzmán, todavía no se ha llegado a ese punto, ya que su juicio sigue pendiente y está programada una audiencia para el 1 de octubre en la mencionada corte federal de Chicago. 

Esquivel destacó la importancia de entender el funcionamiento del sistema judicial estadounidense para evitar la difusión de información incorrecta, especialmente cuando se trata de figuras tan relevantes en el ámbito del narcotráfico como Ovidio Guzmán.

Además, Esquivel mencionó que, aunque en el futuro Guzmán López podría convertirse en testigo protegido, esto dependerá de varios factores, incluidos los acuerdos que se logren con los fiscales y las decisiones que tome el juez a cargo de su caso. 

Mientras tanto, su estatus legal continúa siendo el de un acusado en proceso judicial, sin la posibilidad inmediata de entrar al programa de testigos protegidos.