Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

No es verdad que Constitución sea intocable: Corcuera Naturaleza Aristegui

Santiago Corcuera añadió que es muy importante que un órgano judicial del rango de cualquier Tribunal Constitucional revise la constitucionalidad de las normas y de la propia Constitución.

  • Redacción AN / APV
04 Oct, 2024 12:06
No es verdad que Constitución sea intocable: Corcuera
Foto: Canva

Santiago Corcuera, expresidente del Comité contra las desapariciones forzadas en la ONU, afirmó que no es verdad que la Constitución mexicana sea intocable, pues esta posición es fundamentalista y dogmática.

“Me da mucha risa que las personas que se dicen ‘progres’ están abogando por el fundamentalismo y el dogmatismo constitucional diciendo ‘no, no, no, la Constitución imposible, ya está en la Constitución, ya se fregaron, no se puede tocar lo que diga la Constitución’, pues eso no es verdad”, aseguró en Aristegui En Vivo.

Añadió que es muy importante que un órgano judicial del rango de cualquier Tribunal Constitucional ejerza una función, no solamente de revisión de la constitucionalidad de las normas ordinarias o inferiores, sino también de la propia Constitución.

“La Constitución en México no es nada más los artículos del 1 al 136, también está compuesta por un sinnúmero de artículos contenidos en tratados internacionales en materia de protección de la dignidad humana que pasaron a formar parte de un bloque de constitucionalidad o de un nuevo parámetro de regularidad constitucional”, añadió.

Agregó que los tratados internacionales en materia de derechos humanos, de derecho internacional humanitario, de derecho a los refugiados, de los que México es parte, “son Constitución” y ha habido discusiones y precedentes en el sentido de que es posible aplicar la ley que proteja más a un quejoso la que debe ser tomada en cuenta por las autoridades.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó abrir una controversia para analizar si tiene facultades legales para revisar la constitucionalidad de la reforma judicial mediante las impugnaciones que han presentado jueces y magistrados federales.

Por mayoría de ocho votos, los ministros coincidieron en que la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF) le otorga facultades al Máximo Tribunal para resolver controversias legales que afecten la autonomía del Poder Judicial de la Federación (PJF) y la independencia de sus integrantes para poder emitir resoluciones.

Corcuera sostuvo que lo resuelto ayer no resuelve el fondo, pues la Corte no dijo que se iba a constituir en una institución que derogara contenidos de la Constitución mexicana por violar derechos humanos, aunque recordó que esta es una discusión que viene de décadas atrás.

“La Constitución es una obra humana, falible, que se puede equivocar, por lo que quienes creen que no se puede equivocar caen en fundamentalismos y dogmas de lo más conservador”, aseveró.

Aseveró que las ministras  Lenia Batres, Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel mostraron su posición fundamentalista en esa reunión, al argumentar ‘ya entró a la Constitución, ya ni modo’ ya esto no se puede revisar por nosotras y nosotros’.

Explicó que las ministras a favor de la reforma defienden que las y los magistrados y jueces sean electos por voto popular, lo que tiene un contenido electoral evidente, por lo que los partidos podrían promover acciones de inconstitucionalidad.

“En cuanto al fondo hasta el momento se ha dicho sí las normas sustantivas son susceptibles o no de ser revisadas por la Corte en cuanto a su constitucionalidad, porque una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo respecto a lo mismo, es decir, una cosa no puede ser constitucional e inconstitucional al mismo tiempo, que es lo que afirman los fundamentalistas en una interpretación sumamente reducida o reduccionista de lo que significa el constitucionalismo”, acusó.

Aseguró que lo que sí puede hacer la ciudadanía es rechazar el fundamentalismo y los dogmas y abogar por la protección de los derechos, del acceso a la justicia, de la independencia judicial y de la separación de poderes.

“Eso sí lo podemos ir diciendo que estamos en contra del fundamentalismo o dogmatismo expresado, por ejemplo, de manera tan contundente por el senador Fernández Noroña o mismo por la señora presidenta (…) diciendo ‘no, pues ya está en la Constitución’”, agregó.

Ve la entrevista completa: