El MUAC recupera el trabajo de Myra Landau, la artista que enriqueció el geometrismo mexicano 
La curadora Pilar García habla sobre la muestra 'Geometría sensible', una retrospectiva de la artista rumana que se una inaugura el 7 de septiembre.
- Redacción AN / HG

Por Héctor González
Myra Landau (Bucarest, Rumania, 1926–Alkmaar, Países Bajos, 2018) fue una artista errante que huyó de la persecución nazi y los regímenes antisemitas en 1940, cuando tenía catorce años. Vivió en Inglaterra, Francia, Portugal y Brasil, a inicios de la década de 1960. Más tarde viajó a México, era la época en que el movimiento abstracto comenzaba a despuntar y en el cual pronto se insertó.
Su estancia se dividió en dos ciudades, Xalapa -donde pasó veinte años- y la Ciudad de México. Pese a que en su momento fue una artista conocida, desde 1987 no se realizaba una exposición de su trabajo, hasta ahora que el Museo Universitario de Arte Contemporáneo le dedica una retrospectiva titulada Geometría sensible.
Bajo la curaduría de Pilar García, el montaje será inaugurado el próximo 7 de septiembre y marca el rescate de una mujer poco conocida, pese a haber contribuido a replantear la escuela geométrica mexicana.
¿Qué tipo de artista fue Myra Landau?
Es una artista que usó un lenguaje abstracto y de vertiente geométrica, aunque no ortogonal o racional, sino más cercana a la mano alzada. La exposición se llama Geometría sensible en alusión al término que uso el crítico brasileño Roberto Pontual para referirse al tipo de línea más gestual, manual y emocional.
La exposición hace un recorrido por su vida, comenzando en su etapa figurativa.
Al ser una retrospectiva está acomodada de manera cronológica, esto responde a que hace mucho no se muestra su obra en México. Su última exposición había sido en 1987, en el Museo de Arte Moderno. Es una artista errante y poco conocida. Los cambios de lo figurativo a la abstracción van de la mano con sus desplazamientos geográficos. Nos pareció importante recuperarla a través de su historia y de su formación visual.
Si bien vivió 30 años en México, ¿por qué es poco conocida?
Por muchos factores, pero comencemos por decir que en 1994 se fue del país. Myra fue muy conocida durante los sesenta, setenta y ochenta, los grandes críticos escribieron sobre su trabajo, pero una vez que se fue su trabajó se empezó a desdibujar. Además, durante los años ochenta tampoco fue considerada como una artista geométrica, en aquellos años Jorge Alberto Manrique hizo un libro sobre geometrismo mexicano donde incluyó a Manuel Felguérez, Sebastián y Vicente Rojo, pero no a Myra Landau. No ser incluida en el canon le jugo en contra sin duda.
¿Cómo se llevaba con los artistas de su época?
Hizo relaciones entrañables. Vivió en Xalapa veinte años, donde hizo muchos amigos. Cuando llegó al país, en los sesenta, se incorporó a la escena y formó parte del Salón Independiente. No obstante, se le veía como una figura aislada, cosa que es desmentida con esta exposición; lo que sucede es que su propuesta era de un geometrismo y una abstracción distinta, esto producto de que su formación en Brasil.
¿Cómo se nota su condición migrante en su obra?
Ella tiene un imaginario y un bagaje visual muy amplio. Nació en Rumania, pero desde niña se fue a estudiar a Francia e Inglaterra. En Brasil y México también viajó mucho, eso se nota en el ritmo de sus cuadros. Sus vibraciones ópticas están muy cercanas al concretismo. Muchos de sus cuadros tienen relación con cuestiones prehispánicas y con elementos de Oceanía, no sé si de manera consciente o inconsciente, pero todo sale en su trabajo.
En la muestra vemos piezas que juegan con el volumen, hay obras con relieves y texturas.
Myra experimentó mucho. Su etapa figurativa se ubica en Brasil, donde hizo mucho grabado sobre las favelas o paisajes. Ya en México optó por el abstracto. Aquí trabajó el pastel sobre el lino crudo para obtener una textura similar a la de los textiles tanto de Rumania como de Brasil. Después ese lino crudo comenzó a ser pintado por los acrílicos. Su etapa más experimental se da cuando se va de México, empezó a trabajar con radiografías, tinta e incluyó elementos externos para crear cuadros tridimensionales.
¿Cuánta obra suya hay en México?
Para la exposición contamos con la ayuda de instituciones como los museos Felguérez, el de Arte Moderno y la Universidad Veracruzana, el mismo MUAC tiene tres piezas. El Museo de Chile también participó. Sin embargo, la mayor parte de las piezas que integran la muestra provienen de colecciones particulares.
¿Cómo entendía la geometría Mayra Landau?
Ella escribía, tiene dos libros de hecho, uno llamado Si sabes ver y el otro Ritmos, que es autobiográfico, además publicó poemas.
¿Cuál es para ti su periodo más interesante?
Me gusta mucho el periodo mexicano porque aporta una vertiente distinta a lo que consideramos como geometrismo y se inserta en la generación de arte abstracto geométrico nacional. Creo que por medio de su trabajo enriqueció el panorama mexicano.







