¿Existe una vacuna contra la gripe aviar A(H5N2) para humanos? 
La primera muerte de un humano por gripe aviar A(H5N2) en México trajo consigo muchas dudas y preocupaciones debido a la cercanía de la pasada pandemia causada por el Covid-19.
- Redacción AN / JGE

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó este miércoles la primera muerte de un humano por gripe aviar A(H5N2) en México, y con ello la preocupación de la población explotó.
Una de las principales preguntas que trajo el fallecimiento del hombre de 59 años es: ¿Existe una vacuna contra la gripe aviar H5N2 para humanos?
“No existen vacunas específicas para prevenir la infección por el virus de la influenza aviar A(H5N2) en humanos”, informó la OMS, aunque reveló que “se han desarrollado vacunas candidatas para prevenir la infección por A(H5N2) en humanos con fines de preparación para una pandemia”.
Además, informó que “siempre que los virus de la influenza aviar circulan entre las aves de corral, existe riesgo de infección para los humanos debido a la exposición a aves de corral infectadas o ambientes contaminados”.
La OMS considera que el riesgo de salud pública de este virus para la población en general es bajo, por lo cual el consumo de carne de pollo o huevo bien cocidos no representa peligro para la salud del ser humano.
La influenza aviar es una enfermedad viral que afecta a las aves silvestres y domésticas; se encuentra de manera natural en las aves acuáticas; las bajas temperaturas y la humedad ambiental favorecen la supervivencia del virus, la cual se encuentra relacionada con las condiciones climáticas, es decir, la temperatura-ambiente.
Recomendaciones para no contraer gripe aviar H5N2
Estas recomendaciones fueron realizadas por Secretaría de Salud del Gobierno de México:
- Lavar las manos de forma frecuente con agua y jabón o soluciones a base de alcohol al 70 por ciento.
- Utilizar cubrebocas en caso de síntomas respiratorios y ventilar espacios.
- Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar.
- Lavar las manos antes de manipular alimentos cocidos y después de manipular alimentos crudos.
- Cocer adecuadamente carne de pollo y huevo (mayor a 70°C).
- No utilizar los mismos utensilios para manipular alimentos crudos y cocidos.
- Evitar tocar o acercarse a animales silvestres.
- No manipular o recoger animales muertos.
- No tocar aves o animales de corral enfermos o muertos por causas desconocidas.
- Utilizar guantes, cubrebocas y ropa protectora si se trabaja en granjas o mataderos y se tiene contacto con aves u otros animales, sus productos y desechos.
- Vigilar posibles datos de enfermedad o muerte anormal en animales de granja o traspatio y notificarlo inmediatamente a las autoridades.
La Secretaría de Salud recomienda solicitar atención médica en caso de presentar fiebre, conjuntivitis (ardor, comezón, enrojecimiento de ojos), tos, ardor de garganta, escurrimiento nasal, dificultad para respirar, dolor de cabeza, vómito, diarrea, sangrado o alteraciones de la conciencia, posterior al contacto con aves u otros animales enfermos o muertos.



