Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

San Ildefonso será sede de la muestra editorial en lenguas indígenas “Luz Jiménez” Naturaleza Aristegui

Los días 9 y 10 de agosto de 11 am a 5:30 pm se llevarán a cabo presentaciones editoriales, mesas de diálogo, recitales de poesía, talleres, narración oral y otras actividades que exhiben la creación contemporánea en lenguas originarias.

  • Redacción AN / HG
07 Aug, 2025 18:00
San Ildefonso será sede de la muestra editorial en lenguas indígenas “Luz Jiménez”
El Colegio de San Ildefonso será sede de la Muestra Editorial en Lenguas Indígenas Luz Jiménez, un encuentro que reivindica la creación literaria y el pensamiento contemporáneo en lenguas originarias de México. 
Los días sábado 9 y domingo 10 de agosto de 2025, de 11 am a 5:30 pm, hablantes, escritoras, escritores y editoriales se reunirán para celebrar la pluralidad lingüística y cultural del país.
Inspirada en la figura intelectual de Luz Jiménez (1897–1965), mujer nahua de Milpa Alta que fue precursora en la narrativa, traducción y enseñanza del náhuatl, además de interlocutora de lingüistas, antropólogos y artistas del movimiento muralista de principios del siglo XX. Este foro busca una conversación intergeneracional, crítica y colectiva en torno a los desafíos actuales a esta literatura. Asimismo, ofrece un punto para la exhibición y venta de libros, contempla una programación interdisciplinaria que incluye presentaciones editoriales, mesas de conversación, narración oral, talleres  y recitales de poesía.
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, este programa propone visibilizar la vitalidad actual de las lenguas originarias a través de las voces de quienes las hablan, piensan y crean con ellas. Se abordarán temas como la literatura, los imaginarios poéticos, el pensamiento que converge con el presente y los vínculos entre palabra, cuerpo y territorio.
A lo largo de la historia, las lenguas indígenas han convivido con el español en una relación compleja, marcada por la imposición colonial, la resistencia de los pueblos originarios y el mestizaje cultural. En la actualidad, más del 87 % de las personas que hablan una lengua indígena en México también se expresan en español. En este contexto, la creación y difusión de estas actividades representa una oportunidad para el reconocimiento, el diálogo y la construcción de vínculos más justos y respetuosos entre nuestras diversas formas de comunicarnos.
La programación, curada por el etnólogo Iván Pérez Téllez, contempla la presencia de destacadas y destacados autores como: Juana Karen Peñate (ch’ol), Nadia López (ñu savi), Martín Tonalmeyotl (náhuatl), Inocencia Arellano (o´dam), Jaime Sakäsmä (zoque), entre otros.
A ellas y ellos se suman las editoriales independientes: Oralibrura, Editorial Resistencia, Artes de México, Pluralia Ediciones, Ce-Acatl, Ediciones Atoltecayotl, Escritores en Lenguas Indígenas A. C. (ELIAC), Pluralidad Indígena, Editorial Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Gusanos de la Memoria, Calpulli Tecalco, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Editorial Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa (UAMC).
Temas Relacionados