Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

4 libros básicos de Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020 Naturaleza Aristegui

A continuación, proponemos un recorrido por la obra intimista de la poeta estadounidense.

  • Redacción AN / HG
08 Oct, 2020 06:24
4 libros básicos de Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020
(Pre-Textos).

Si algo distingue la poesía de Louise Glück (1943) es la constante duda alrededor de su lugar en el mundo. Por medio de un permanente diálogo con su entorno, la ganadora del Premio Nobel de Literatura plantea una poesía casi narrativa a través de la cual se filtra más que su experiencia, su forma de mirar la realidad.

No le faltó razón a la Academia Sueca cuando reconoció que a la escritora la distingue una “inconfundible voz poética que con austera belleza hace universal la existencia individual”.

A continuación, hacemos un recorrido por algunos de sus principales libros.

El iris salvaje. Pre-Textos.

“Al final del sufrimiento/ me esperaba una puerta. / Escúchame bien: lo que llamas muerte lo recuerdo”. Título ganador del Premio Pulitzer de Poesía, en donde la autora hace un canto de ida y vuelta del ser humano con el creador. Una manera diferente de mirar la naturaleza, tratando de entender y sobrevivir a la belleza que admira el iris de la poeta. Y a través de esa visión, ella, se desangra poco a poco en cada verso, poniendo sus propias vivencias ante la mirada.

Averno. Pre-Textos.

“¡Entre el bien y el mal hubo una guerra. / Decidimos que el cuerpo fuese el bien. / Eso hizo que el mal fuese la muerte,/ que el alma se volviera/ completamente en contra de la muerte./ Como un soldado que desea/ servir a un gran señor, el alma/ desea cerrar filas con el cuerpo./ Se puso en contra de la oscuridad,/ en contra de las formas de la muerte/ que reconocía./ De dónde viene la voz/ que dice: y si la guerra/ fuese el mal, que dice/ y si fue el cuerpo el que nos hizo esto,/ nos hizo tener miedo del amor”, escribe la autora en este poemario donde reflexiona sobre el alma, la mente y la entrega.

Ararat. Pre-Textos.

“En nuestra familia, todos aman las flores. / Por eso las tumbas nos parecen tan extrañas:/ sin flores, sólo herméticas fincas de hierba/ con placas de granito en el centro: /las inscripciones suaves, la leve hondura de las letras/ llena de mugre algunas veces…/ Para limpiarlas, hay que usar el pañuelo”, escribe la Nobel. Los poemas del libro exploran las relaciones familiares y en particularidad la maternidad.

Las siete edades. Pre-Textos.

“En mi primer sueño el mundo parecía/ lo salado, lo amargo, lo prohibido, lo dulce/En mi segundo sueño descendía,/era humana, no veía nada de nada/bestia como soy/debía tocarlo, contenerlo/ me escondí en la arboleda,/trabajé en los campos hasta que quedaron yermos/ un tiempo/ que nunca volverá-/el trigo seco en gravillas, cajones/de higos y aceitunas/ Hasta amé alguna vez, a mi manera/ repugnante, humana/ y como todo el mundo llamé a ese logro/ libertad erótica,/ por absurdo que parezca/ El trigo cosechado, almacenado; seca/ la última fruta: el tiempo/que se acumula, sin usar,/ ¿también termina?” Poemario de carácter autobiográfico donde la autora usa la escritura como un proceso de autoconocimiento.

Temas Relacionados