Coneval: 8.9 millones salieron de la pobreza, pero aumentaron carencias en salud y educación 
Decreció la cantidad de mexicanos con ingresos menores a la línea de pobreza y aquellos con al menos una carencia social, pero persiste la desigualdad entre el norte y el sur de México.
- Redacción AN / FPR

México redujo en 8.9 millones su número de pobres a un total de 46.8 millones de personas, casi 16% menos que las 55.7 millones de 2020, reveló este jueves el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Sin embargo, los datos también muestran que el porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud pasó de 16.2% a 39.1% entre 2018 y 2022, lo cual representa un cambio de 20.1 a 50.4 millones en esta situación, respectivamente.
El porcentaje de población en situación de pobreza bajó a 36.3% en 2022 frente a la proporción de 43.9% de 2020, un descenso de 7.6 puntos porcentuales, según la última medición del Coneval, organismo encargado de la medición oficial de la pobreza en México, con cerca de 126 millones de habitantes.
En contraste, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema permaneció en niveles pasó de 7.0% en 2018 y 7.1% en 2022. Lo anterior indica que, el número pasó de 8.7 a 9.1 millones de personas entre 2018 y 2022.
Esto representa una proporción del 7.1% de la población y un decremento de 1.4 puntos porcentuales frente a 2020, cuando había 10.8 millones de mexicanos en esta situación.
La medición del Coneval se basa en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh) del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), que reveló el mes pasado que los ingresos de los hogares mexicanos subieron un 11% de 2020 a 2022.
México había añadido 3.8 millones de pobres en 2020 por la crisis de la pandemia de covid-19, pero el Coneval mostró que la pobreza también disminuyó frente a la medición previa de 2018.
El país redujo en 5.1 millones de personas el número de pobres ante 2018, cuando el 41.9% de la población estaba en esta condición, lo que implica una reducción de 4.3 puntos porcentuales desde entonces.
Te puede interesar > México y sus excesivas desigualdades | Artículo
Ante estos resultados, Mario Luis Fuentes Alcalá, presidente del patronato de la UNAM, señaló este viernes durante entrevista en Aristegui en Vivo que el Coneval reporta un incremento en el ingreso, lo que implica una reducción en la pobreza en su conjunto. No obstante, advirtió que los datos revelan carencias a los derechos, sobre todo el de salud.
“Coneval nos dice bien, pero también nos dice que la carencia, sobre todo de salud, se ha incrementado y eso implica enfermedad y muerte y eso es pobreza; cuando la gente gasta de su bolsillo para salir de la enfermedad se empobrece”, precisó.
“Vivir en no pobreza implica tener derecho sobretodo a la salud y a la alimentación”, reiteró.
Apuntó que la manera en la que se mide la pobreza genera una “ilusión” en la que se observan mayores ingresos, pero menores accesos a derechos.
“Necesitamos revisar cómo medimos pobreza porque es una ilusión: se incrementa el ingreso, lo cual se refleja, pero por otra parte se reduce el acceso a la salud”, aseveró.
Mario Luis Fuentes también resaltó que el informe del Coneval no mide la violencia a la que está “cada vez más expuesta” la población, ni la sustentabilidad ambiental.
“Siete de cada 10 mexicanos viven en pobreza o probablemente en cualquier momento pueden llegar a la pobreza. Solo tres de cada 10 no somos pobres ni vulnerables, esa es la dimensión que da Coneval”, concluyó.
Línea de pobreza por ingresos
Mientras que la medición de la línea de pobreza por ingresos se basa solo en el indicador económico y el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria, la medición general del Coneval es multidimensional y contempla también el acceso a servicios sociales, alimentos y otros recursos no monetarios.
En este contexto, el Coneval reportó que la población con un ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos disminuyó en 10.8 millones de personas de 2020 a 2022, al alcanzar 56.1 millones de mexicanos, el 43.5% del total.
El Coneval también registró un decremento de 6.4 millones de personas con un ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, que ahora suman 15.5 millones de personas, el 12.1% de la población total.
En la medición multidimensional, el organismo reportó que el número de personas con al menos una carencia social bajó a 84.7 millones, una reducción de 1 millón. La carencia más usual fue el inacceso a la seguridad social, que afectó a 50.2% de la población, 64.7 millones de personas.
Por estado y grupos demográficos
El instituto advirtió de la persistencia de la desigualdad entre el norte y el sur.
Los estados con mayor proporción de pobreza son Chiapas (67.4%), Guerrero (60.4%), Oaxaca (58.4%), Puebla (54%) y Tlaxcala (52.5%), todos en el sur y centro del país.
Mientras que las entidades con menor población en pobreza fueron Baja California Sur (13,3 %), Baja California (13.4%), Nuevo León (16%), Chihuahua (17.6%) y Coahuila (18.2%), todas en el norte.
Te puede interesar > Cifras de trata de personas aumentan en México: ONU
Tanto hombres como mujeres tuvieron decremento de pobreza, ya que ellos pasaron de una proporción de 43.4% a 35.6, mientras que ellas pasaron de 44.4% a un 36.9% actual.
Para la población indígena, la pobreza decreció de 76.6% a 65.2%, aunque su proporción es casi el doble que en la población no indígena, en la que solo 33.1% son pobres.
(Con información de EFE)