Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

A 200 años de la instauración de la presidencia de la República: Un recuento histórico Naturaleza Aristegui

El primer presidente de México fue Guadalupe Victoria, quien ocupó asumió el cargo el 10 de octubre de 1824.

  • Redacción AN / HG
10 Oct, 2024 19:01
A 200 años de la instauración de la presidencia de la República: Un recuento histórico

Por Aldo Soto-Cesaretti Méndez (Historiador)

¡La República Mexicana cumple 200 años!

Fue en 1824 cuando se fundó la República y se definió que el país sería una federación conformada por estados soberanos e independientes. Fue entonces también, cuando se adoptó el cargo de “presidente de la República” como depositario del poder Ejecutivo. El primero en encarnar esta figura fue el general insurgente Guadalupe Victoria, quien asumió el cargo el 10 de octubre de aquel año.

Fue el segundo Congreso Constituyente quien se encargó de todo aquello. El primer paso fue el 31 de enero cuando emitió el Acta Constitutiva de la Federación que definió el tipo de república que se quería, para conseguirlo trabajó ocho meses en la elaboración de la Constitución de los Estados-Unidos Mexicanos, pero antes de terminar la Carta Magna, se tomó un respiro para calificar la elección de quienes quedarían al frente del próximo poder Ejecutivo.

La elección presidencial se calificó el día 2 de octubre. El resultó dio como ganador a Guadalupe Victoria para ocupar el cargo como primer presidente del país y Nicolás Bravo como el primer vicepresidente. Sin embargo y en estricto sentido, los estaban nombrando para un cargo aun inexistente, pues la Constitución aun no estaba terminada. Por lo mismo, decidieron postergar la toma de posesión de sus cargos.

La Constitución se terminó dos días después, es decir el 4 de octubre, promulgándose de inmediato. Así fue como se creó el cargo de “presidente de la República”, mismo que empezaría sus funciones el 1º de abril de cada cuatro años.

El primer período presidencial estaba programado del 1º de abril de 1825 al 31 de marzo de 1829, esto habría significado que tanto Guadalupe Victoria como Nicolás Bravo habrían tenido que esperar poco más de cinco meses para asumir los cargos.

Ajustes sobre la marcha

Tras la caída de Agustín de Iturbide se estableció el Supremo Poder Ejecutivo, un cuerpo de tres individuos, un triunvirato, que al tiempo de la promulgación de la Constitución estaba conformado por los antiguos insurgentes Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo y Vicente Guerrero. A cada uno le correspondía durante un mes fungir como el presidente del Supremo Poder Ejecutivo. En octubre tocaba el turno de Guadalupe Victoria, mientras que a Nicolás Bravo el de vicepresidente.  Para no dejar cabos sueltos, el Congreso decidió adelantar la toma de posesión de los responsables del poder Ejecutivo y hace la jura solemne el 10 de octubre. Vicente Guerrero tuvo que esperar cuatro años para contender por el puesto. Diferencias más, diferencias menos, todos estuvieron de acuerdo.

En el transcurso de estos dos siglos ha habido cambios. El primero de ellos fue que el presidente y el vicepresidente tomaban sus cargos el mismo día; pero desde hace más de cien años desapareció la figura de vicepresidente. El último fue José María Pinos Suárez, asesinado junto a Francisco I. Madero afuera de la cárcel de Lecumberri al final de la Decena Trágica (1913).

Otro de los grandes cambios, se dio durante la Guerra de Reforma, hasta entonces se juraba “por Dios y los Santos Evangelios”, pero a partir de la separación de la Iglesia y el Estado, en vez de “jurar” se “protesta” hacer guardar la Constitución “y las leyes que de ella emanan”. También por esta separación, dejó de celebrarse la misa solemne cantada o te deum después de la toma presidencial.

Hemos dicho que el período presidencial iniciaba el 1º de abril (Constitución de 1824), pero esta fecha no duró mucho; como tampoco duraron el 16 de septiembre (Leyes Constitucionales de 1836) ni el 1º de febrero (Bases Orgánicas de 1843). La fecha del 1º de diciembre se mantuvo por 162 años (Constituciones de 1857 y 1917), hasta la actual reforma que inauguró Claudia Sheinbaum, el 1º de octubre pasado.

Al principio se estableció que el período presidencial duraría un cuatrienio (aunque se experimentó con períodos de ocho o cinco años, sin éxito). El primer sexenio lo estableció Porfirio Díaz para aplazar sus continuas reelecciones. El Constituyente de 1917 retomó los cuatrienios, pero Plutarco Elías Calles reestableció los periodos sexenales (1928) que desde Cárdenas (1934) no se han sufrido alteración alguna.

Por supuesto, no podemos olvidar el hecho de que Guadalupe Victoria fue el primer varón en encabezar el poder Ejecutivo, cosa que no cambió por dos siglos, hasta que Sheinbaum inicia una nueva era donde se estrena el término de “presidenta” con “a”.

Por último, podemos mencionar que en aquella jura del presidente Victoria no existía la idea de la banda presidencial. Fue Antonio López de Santa Anna quien en uno de sus destierros la conoció en Sudamérica y, al regresar, la implementó en el 3 de octubre de 1843 con una característica muy particular: solo el presidente titular o constitucional usaría el escudo nacional en la banda, tal como la entendemos hoy en día; en el caso de los presidentes interinos podrían usarla sin el escudo nacional.

El camino no fue fácil, en especial durante el siglo XIX. México ha tenido presidentes que han ejercido el cargo desde 45 minutos hasta 31 años, desde una ocasión hasta en once veces. Y ahora, en el bicentenario, le toca conmemorarlo a la primera mujer presidenta de los Estados Unidos Mexicanos.

Temas Relacionados