Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

'Arquitectura Participativa', un libro que reúne más de diez años de Cooperación Comunitaria Naturaleza Aristegui

El volumen recoge las formas aproximación a la producción y gestión social del hábitat en las diversas comunidades donde la organización.

  • Redacción AN / HG
10 Dec, 2024 20:13
'Arquitectura Participativa', un libro que reúne más de diez años de Cooperación Comunitaria

Cooperación Comunitaria es una organización civil autónoma fundada en 2012 por Isadora Hastings y Gerson Huerta, originada a partir del cuestionamiento a las políticas neoliberales que han desplazado la riqueza y diversidad de las viviendas tradicionales, rurales e indígenas de México.

A fin de dejar testimonio de sus experiencias y en colaboración con la editorial Alias, publica Arquitectura participativa, un volumen que se aproxima al pensamiento arquitectónico desde una mirada integral que concibe el hábitat como un espacio donde se gestan todo tipo de relaciones materiales, sociales, culturales y simbólicas.

Con un enfoque técnico e ilustrativo, el libro expone diversos ejercicios colectivos donde se apoyan procesos organizados de acción comunitaria que conducen al mejoramiento de la habitabilidad y la reducción del riesgo ante las amenazas naturales y sociales.

Con prólogo de Enrique Ortiz Flores, la obra deja ver el trabajo colaborativo de un grupo interdisciplinario con distintas comunidades etnolingüísticas, con quienes Cooperación Comunitaria construyó un enfoque integral de producción y gestión social del habitat.

La edición presenta una amplia recopilación de análisis, relatos, imágenes y esquemas en torno a las actividades que CC ha realizado en las regiones del Valle del Mezquital en Hidalgo (hñähñu), la Montaña de Guerrero (mè’phàà), la Costa Chica de Guerrero (ñomndaa), la región Selva en Chiapas (tseltales) y el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca (binnizá e ikoots).

En Arquitectura participativa destaca la práctica del tequio, también conocido como mano vuelta o cambio brazo, una actividad de ayuda mutua vinculada a las formas de gobierno indígenas que contempla la toma de decisiones en asamblea y el uso social de la tierra. A partir de esta forma organizada de trabajo basada en los principios de corresponsabilidad, reciprocidad y comunalidad, se llevan a cabo proyectos como la reconstrucción o reforzamiento de viviendas afectadas por fenómenos naturales —como los devastadores sismos de 2017—, la autoproducción de estufas ahorradoras de leña para disminuir la deforestación y el riesgo por deslave o la recuperación y producción de espacios comunes como bibliotecas, escuelas o centros de artes y oficios, fomentando a su vez la revitalización de técnicas ancestrales y el uso de materiales locales

Temas Relacionados