Aeroméxico y Delta piden prórroga para desmantelar acuerdo antimonopolio 
El Departamento de Transporte de EU dio a conocer su plan sobre retirar la inmunidad antimonopolio a la empresa conjunta de Delta Air Lines y Aeroméxico.
- Redacción AN / ES

Las compañías aéreas Delta DAL.N y Aeroméxico se pronunciaron este martes en contra de poner fin a su acuerdo antimonopolio, tal como propuso el Departamento de Transporte estadounidense, y pidieron una prórroga para hacerlo si fuera necesario.
En un documento presentado a las autoridades, ambas empresas solicitaron que se amplíe el plazo hasta el 28 de marzo del año que viene, cuando finaliza la “temporada de invierno” del sector, frente a la fecha límite actual del 25 de octubre.
El mes pasado el Departamento de Transporte de Estados Unidos dio a conocer su plan sobre retirar la inmunidad antimonopolio a la empresa conjunta de Delta Air Lines y Aeroméxico, la compañía mexicana, para abordar los problemas de competencia en el mercado.
Asimismo el gobierno estadounidense emitió una serie de medidas contra México por la decisión del gobierno mexicano de rescindir algunas franjas horarias de vuelo para las aerolíneas de Estados Unidos y obligó a las aerolíneas de carga estadounidenses a reubicar sus operaciones en la Ciudad de México.
El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, apuntó en ese entonces que el departamento podría rechazar las solicitudes de vuelos de México si el gobierno no aborda las preocupaciones de Estados Unidos sobre las decisiones tomadas en 2022 y 2023.
Te podría interesar > Aeroméxico revisará la propuesta antimonopolio de EU y dará respuesta conjunta con Delta
“México ha alterado significativamente el campo de juego para las aerolíneas, reduciendo la competencia y permitiendo que competidores predominantes obtengan una ventaja injusta en el mercado entre EU-México”, señaló el departamento.
“Las acciones de México perjudican a las aerolíneas que buscan ingresar al mercado, a las aerolíneas competidoras existentes, a los consumidores de viajes aéreos y productos que dependen de los envíos de carga aérea urgentes que se comercializan entre ambos países, y a otros actores de la economía estadounidense”.
(Con información de Reuters)
