México, un ejemplo de ‘Por qué fracasan los países’, la obra de los Nobel de Economía 2024 
James Robinson ha visitado nuestro país para exponer su hipótesis, con un artículo que expone el caso de Chiapas y Oaxaca.
- Redacción AN/ SBH

Tres científicos radicados en Estados Unidos, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson fueron galardonados con el Premio Nobel de Economía 2024 “por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y afectan a la prosperidad”, informó el lunes la Real Academia de las Ciencias de Suecia.
Uno de los libros más citados de dos de los autores es “Por qué fracasan los países”, el cual tiene una referencia a México.
La hipótesis central de su trabajo es: los países ricos son ricos porque tienen instituciones políticas y económicas inclusivas, mientras que los países pobres son pobres porque tienen instituciones económicas y políticas extractivas*.
Como lo afirma la doctora Denise Dresser, los autores “Señalan a Carlos Slim y la persistencia nociva del capitalismo de cuates que genera pobreza, desigualdad y bajo crecimiento económico”. En voz de los autores:
En México, Carlos Slim no ganó dinero mediante la innovación. Al principio, destacó en negocios bursátiles y en comprar y modernizar empresas que no eran rentables. Su golpe maestro fue la adquisición de Telmex, el monopolio de telecomunicaciones mexicano que fue privatizado por el presidente Carlos Salinas en 1990. El gobierno anunció su intención de vender el 51 por ciento de las acciones con derecho a voto (el 20,4 por ciento de las acciones totales) en la empresa en setiembre de 1989 y recibió ofertas en noviembre de 1990. A pesar de que Slim no hizo la oferta más elevada, un consorcio liderado por su Grupo Carso ganó la subasta**.
La politóloga comentó en sus redes sociales este lunes: “Muchas de las reformas de AMLO/Morena/Sheinbaum corren en sentido contrario al camino que señalan. Y seguiremos siendo ejemplo de país que constantemente se sabotea a sí mismo”.
Robinson ha visitado varias veces México para exponer sus planteamientos en instituciones académicas, para lo cual editó un artículo específico sobre nuestro país, disponible en la página de la Universidad de Chicago: Por qué fracasan las regiones: el caso mexicano (Ver texto completo más adelante).
Hablando de México, apunta que “Las instituciones políticas extractivas consisten de dos dimensiones importantes. Primero, éstas distribuyen el poder político en pocas manos. Segundo, presentan un estado central que no es fuerte pues no provee los bienes públicos claves“*.
El académico afirmó que en estados del sur de México (Oaxaca y Chiapas) se mantuvo la pobreza debido a la persistencia de instituciones económicas que determinan la desigualdad, apoyadas por instituciones políticas extractivas.
La peor de estas combinaciones se encuentran, como es el caso de Chiapas y Oaxaca, cuando a la explotación se le suma el abandono de un estado débil*.
En su artículo de 2013, Robinson apuntó que para resolver el problema primero había que cambiar la forma de funcionar de las instituciones políticas y que, tras ello, cambiarían las instituciones económicas.
Leer: Robinson, J. (2015). Por qué fracasan las regiones: el caso mexicano.
El doctor Ángel Calderón, profesor-investigador del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México conversó el año pasado con el doctor James A. Robinson, sobre su trayectoria, investigación y contribuciones a los campos de la economía, la ciencia política y la historia económica. (En inglés):
Fuentes:
*Robinson, J. (2015). Por qué fracasan las regiones: el caso mexicano.
**Daron Acemoglu y James A. Robinson, Por qué fracasan los países – Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza.