Así se vio la última Superluna del año | Fotos 
La NASA explicó que el término Superluna suele usarse para describir lo que los astrónomos llamarían una luna llena en su perigeo.
- Redacción AN / APV

[Síguenos ahora también en WhatsApp. Da clic aquí]
Durante la noche del 16 de octubre y la mañana de este 17 de octubre tuvo lugar la última Superluna del año, también conocida como Luna de Cuervo. Por lo que si te la perdiste, te dejamos las mejores fotos de este evento.
“Hoy, 16 de octubre, la Luna comenzará a mostrarse en todo su esplendor con la última superluna del año. El fenómeno será visible en México a partir de las 19:26 horas (hora del centro de México) y alcanzará su mayor proximidad a la Tierra mañana, 17 de octubre a las 6:26 a.m. Este evento astronómico destacará por su mayor brillo y tamaño en comparación con las lunas llenas habituales”, informó la UNAM.
¿Qué es una superluna?
Una Superluna ocurre cuando la Luna llena o nueva coincide con su perigeo, el punto de su órbita más cercano a la Tierra. Debido a esta proximidad, la Luna aparece un poco más grande y más brillante de lo habitual, aunque la diferencia puede ser difícil de notar a simple vista.
“Dado que la órbita de la Luna no es perfectamente circular, sino elíptica, su distancia varía entre el perigeo y el apogeo, su punto más alejado. Durante una superluna, este acercamiento hace que la Luna luzca hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que una luna llena normal”, explicó la UNAM.
Te podría interesar > Astronautas vestirán Prada en nueva misión a la Luna Artemis 3
Por su parte, la NASA informó que la Luna orbita la Tierra haciendo una elipse, una figura ovalada que la acerca y la aleja de la Tierra a medida que da vueltas.
El punto más alejado de esta elipse es denominado el apogeo y está a una distancia promedio de 405.500 kilómetros (253.000 millas) de la Tierra, mientras que su punto más cercano es el perigeo, que está a una distancia promedio de 363.300 kilómetros (226.000 millas) de la Tierra.
“Cuando aparece una luna llena en su perigeo, es un poco más brillante y más grande que una luna llena normal, y así es como tenemos una “superluna” NASA”, agregó.
Además, explicó que algunos perigeos lunares están más cerca que otros. La forma de la órbita de la Luna cambia con el tiempo (gracias a la influencia gravitatoria del Sol y los demás planetas). Los perigeos extremos y los apogeos extremos, o el punto más lejano de la órbita, ocurren de manera predecible. Hay algo que es fuera de lo común: tener una luna llena al mismo tiempo que un perigeo extremo.
¿Por qué se llama Superluna?
La NASA explicó que el término “superluna” fue acuñado en 1979 y suele usarse para describir lo que los astrónomos llamarían una luna llena en su perigeo, esto es, una luna llena que ocurre próxima al momento o en el momento en que la Luna está en el punto más cercano de su órbita alrededor de la Tierra.
“Este término da preferencia a la alineación geométrica Sol-Tierra-Luna y permite la aparición del perigeo en un período de tiempo más extenso que el instante real del perigeo (hasta unas dos semanas, un período que cubre casi la mitad de la órbita de la Luna)”, agregó.






