SCJN privilegió a Coca-Cola sobre el medio ambiente: Greenpeace 
La organización ambiental acusó a la Corte de poner los intereses de Femsa Coca-Cola en contra de la ley que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso en Oaxaca.
- Redacción AN / FPR

Greenpeace acusó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de poner los intereses de empresa por encima del medio ambiente, tras resolución de amparo a favor de Femsa Coca-Cola en contra de la ley que prohíbe el uso de plásticos de un solo uso en Oaxaca.
De acuerdo con la ONG, esta decisión “retrocede en años” los avances sobre la prohibición de plásticos de un sólo uso “que están contaminando ríos, océanos y mares y afectando la salud de las personas y del planeta”.
Además, señaló que viola la autonomía de las entidades federativas y sienta un precedente jurídico que “pone en peligro al resto de las prohibiciones estatales”, al tiempo que incentiva a las empresas a oponerse a las legislaciones locales “que buscan reducir la producción de residuos de PET, unisel y otros plásticos de un solo uso”.
La organización ambientalista advirtió que, con esto, las empresas seguirán vendiendo productos en envases “altamente contaminantes”, sin consideración “por el bienestar general, la salud de las personas y la protección ambiental”.
“Es imperativo que las autoridades del país, como los ministros de la Suprema Corte, velen por el medio ambiente y nuestra salud en lugar de privilegiar los intereses de empresas contaminantes que han recurrido a medidas como ésta para evitar cumplir la ley y mantener sus negocios a costa del planeta”, reiteraron.
Noticias preocupantes: @SCJN se manifiesta en contra de avances en la prohibición de plásticos en Oaxaca protegiendo los intereses de FEMSA Coca-Cola. Sí, ¡Ministros y Ministras pusieron por encima los intereses de las empresa!
Lee nuestro #Comunicado https://t.co/5O318eSPE0
— Greenpeace México (@greenpeacemx) August 18, 2022
Este miércoles, la Segunda Sala de la SCJN concedió el amparo a Oxxo y Propimex, embotelladora de Coca-Cola, contra la ley de Oaxaca, ya que concluyó que la entidad no tenía la facultad de determinar qué productos se pueden prohibir en materia ambiental.
En el caso, la entidad impuso a la tienda de conveniencia que retirara las bebidas que estuvieran contenidas en envases de un solo uso, ya que la legislación oaxaqueña prohíbe la venta, distribución y empleo del PET y el unicel.
Te puede interesar | Suprema Corte ampara a Oxxo y Coca-Cola contra ley antiplásticos de Oaxaca
Sin embargo, los ministros determinaron por unanimidad de 4 votos que solo la Federación podría determinar qué materiales están prohibido.
“Sólo la Federación cuenta con la facultad de dirigir la política ambiental nacional para definir en las Normas Oficiales Mexicanas los mecanismos de reducción, reciclaje y reutilización de residuos, a través de criterios que deben cumplir los materiales con los que se elaboran los productos, envases, empaques y embalajes de plástico y poliestireno expandido que al desecharse se convierten en residuos”, sostuvo.
Por lo tanto, la sala estimó que el Congreso de Oaxaca debió ajustar sus normas a las leyes federales que no establecen prohibición alguna sobre el uso de estos productos.
#COMUNICADO
Entidades federativas no cuentan con facultades para incrementar la lista de los productos o materiales considerados como peligrosos, al ser una facultad exclusiva de la Federación: #SegundaSalaSCJN
🔗 https://t.co/nBhsXU2MyO pic.twitter.com/d0j3h0vW97— Suprema Corte (@SCJN) August 18, 2022
De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada año se producen 400 millones de toneladas de plástico en el mundo y se espera que la cifra aumente al doble para 2040.
Asimismo, cada minuto, el equivalente a un camión de basura de plástico se vierte en nuestro océano.
Los plásticos de un solo uso representan el 50% de los que se producen cada año. Estos tardan en promedio 100 mil años en degradarse.
Según el organismo, la contaminación plástica puede alterar los hábitats y los procesos naturales, reduciendo la capacidad de los ecosistemas para adaptarse al cambio climático, afectando directamente los medios de vida, la capacidad de producción de alimentos y el bienestar social de millones de personas.