Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Libros de la semana: Oppenheimer, Elvira Lindo… Naturaleza Aristegui

Se suman a nuestras recomendaciones la ciencia de Diego Golombek y la poesía de Eva Castañeda.

  • Redacción AN / HG
21 Jul, 2023 06:45
Libros de la semana: Oppenheimer, Elvira Lindo…
(Elefanta, Siglo XXI, Seix Barral, Debate).

¿Quieres profundizar en la vida de J. Robert Oppenheimer? No te pierdas la investigación de Kai Bird y Martin J. Sherwin, su investigación fue el punto de partida para la nueva película de Christopher Nolan. El talento narrativo de Elvira Lindo vuelve a brillar, ahora en su entrañable y a la vez perturbadora novela, En la boca del lobo. Sigamos con el nuevo libro del científico argentino Diego Golombek, quien con La ciencia de las (buenas) ideas, nos muestra el impacto de esta disciplina en la vida cotidiana. Cerramos con el nuevo poemario de Eva Castañeda, Ensayos para una historia de economía doméstica, obra que encuentra el lado poético de una realidad complicada y en ocasiones agreste.

Kai Bird & Martin J. Sherwin. Prometeo americano. El triunfo y la tragedia de J. Robert Oppenheimer. Debate. Trad. Raquel Marqués García. 859 pp.

Libro en el que se basa la película Oppenheimer de Christopher Nolan. El 16 de julio de 1945, en el desierto de Nuevo México, se detonaba en secreto la primera bomba atómica. Impactado por el poder destructivo de su creación, J. Robert Oppenheimer, director del Proyecto Manhattan, se comprometería desde entonces a luchar contra el desarrollo de la bomba de hidrógeno y contra la guerra nuclear. Acusado de comunista en los Estados Unidos de la era McCarthy, fue perseguido por el FBI, calumniado como espía de la Unión Soviética y obligado a poner fin a toda relación con el gobierno estadounidense. Su vida privada fue arrastrada del mismo modo hacia el esperpento: su casa fue allanada con micrófonos ocultos, y su teléfono, intervenido. No sería rehabilitado hasta 1963, por el presidente Kennedy, y con ello su figura obtendría otro cariz para los ciudadanos del mundo entero. Aquí su historia.

Elvira Lindo. En la boca del lobo. Seix Barral. 272 pp.

Julieta y su madre llegan a La Sabina a pasar las vacaciones. A sus once años esa aldea perdida le parece a Julieta el mejor lugar para dejar atrás problemas a los que no sabe poner nombre. Durante ese verano eterno lleno de primeras veces, descubrirá que los cimientos del pueblo están hechos de secretos y recuerdos; los lindes del bosque, de cuentos y leyendas; y el corazón de las personas de miedo, odio, amor y esperanza, los cuatro sentimientos que nutren sus sueños y también sus peores pesadillas.

Diego Golombek. La ciencia de las (buenas) ideas. Siglo XXI. 211 pp.

¿Hay una ciencia de las ideas? ¡Sí!, responde el autor argentino, quien además sostiene que existe una ciencia fundamental no sólo para el laboratorio sino para la vida cotidiana y también para aquellas empresas y proyectos que andan buscando la innovación que hoy es parte de todo desarrollo exitoso. Golombek nos lleva de la mano por la psicología y la neurociencia, la economía, la filosofía y la inteligencia artificial, con paradas en las drogas estimulantes, la locura y los secretos de algunos genios de todas las épocas. Y nos muestra, en pocas palabras, que los famosos momentos Eureka que existen, claro suelen ser fruto de años de trabajo en un asunto, y que el aburrimiento, el buen humor, el contacto con la naturaleza, una buena cantidad de horas de sueño y la asociación libre son grandes aliados para el pensamiento creativo.

Eva Castañeda. Ensayos para una historia de economía doméstica. Elefanta. 117 pp.

Decir que la poesía está en todas partes podría ser otro modo de decir que en realidad no sabemos en qué radica lo poético, y Ensayos para una historia de economía doméstica es una afirmación de esta sospecha. En este libro transitan la realidad de la política, la economía, las deudas económicas, las referencias biográficas (reales e imaginarias), los problemas domésticos y la violencia social antes que un lirismo inane. Hay acaso algo intrínsecamente poético en estas realidades, pero es la mirada y el lenguaje de la autora lo que las dota de un valor estético que no aspira a embellecerlas, sino a exponer sus significados más complejos y, por eso mismo, trascendentes.

Temas Relacionados