Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Comité de la UDG publica siete ejes de acción contra la desaparición de personas en Jalisco Naturaleza Aristegui

La desaparición de personas se ha extendido y diversificado porque cuenta con participación y protección policiaca, aquiescencia de funcionarios públicos y con la aprobación de algunos habitantes, señaló el comité universitario en la materia.

  • Redacción AN / RDG
21 Nov, 2024 07:58
Comité de la UDG publica siete ejes de acción contra la desaparición de personas en Jalisco
Foto: Archivo Cuartoscuro

[Síguenos ahora también en WhatsApp. Da clic aquí]

La Universidad de Guadalajara (UDG), a través del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas, presentó siete ejes de acción para enfrentar la crisis de desapariciones en Jalisco.

A través de un comunicado, señaló la gravedad de la situación y dio a conocer la propuesta de estrategias que, según el Comité, son imprescindibles para atender este problema de manera efectiva.

Según el estudio “La doble desaparición de personas en Jalisco: Crisis humanitaria y silencio gubernamental”, de la misma UDG, este fenómeno criminal afecta sobre todo a los más jóvenes. Para ambos sexos, cuatro de cada 10 casos son personas con edades entre los 15 y 29 años. No obstante, en el caso de las niñas las desapariciones ocurren a edades más jóvenes. Cuatro de cada 10 casos son de niñas entre 10 y 19 años.

Foto: Cuartoscuro

1. Reconocer el horror y tamaño de la tragedia

El Comité señaló que “Jalisco enfrenta una grave crisis de desapariciones”. Según el comunicado, hasta octubre pasado se reportaron 15,882 personas desaparecidas, de las cuales 9,476 ocurrieron en los últimos seis años.

Además, destacó que “solo durante octubre se sumaron 300 nuevas denuncias”. Estas cifras, según el Comité, son alarmantes, ya que muestran patrones similares a los de “sociedades en guerra, registros de una violencia atroz que está dejando miles de familias rotas”.

2. Recuperar la indignación y formar alianzas

El comunicado enfatizó que la sociedad se ha “habituado a estos males” y lo normaliza, lo que ha generado una “postración moral e indefensión aprendida”.

Por ello, el Comité afirmó que es necesario “recuperar la indignación colectiva ante las desapariciones” y construir alianzas entre los diferentes niveles de gobierno, sectores sociales y civiles, con el objetivo de repudiar estas prácticas inhumanas y solidarizarse con las víctimas.

3. Romper los pactos de interés e impunidad

Otro eje abordó la participación de actores estatales y sociales en la problemática. “La desaparición de personas se ha extendido y diversificado porque cuenta con participación y protección policiaca, aquiescencia de funcionarios públicos y con la aprobación de algunos habitantes”, señaló el Comité.

En este contexto, la UDG subrayó la urgencia de “depurar cuerpos policiacos, recuperar aparatos de seguridad y debilitar el control territorial de los grupos criminales”.

4. Máxima publicidad de la información

El Comité denunció que la falta de transparencia es un factor que perpetúa las desapariciones. “La desaparición de personas en Jalisco se ha multiplicado ante la falta de información, de alertas públicas y de comunicación oficial”, aseguró. Por ello, demandó la implementación de políticas regidas por “el principio de máxima publicidad de la información”, incluyendo la publicación oportuna de cédulas de búsqueda, análisis de contextos y mapas actualizados.

Vía Twitter @DForzada

5. Superar el rezago institucional

El documento criticó que las instituciones gubernamentales han sido “insuficientes, emprendidas tardíamente y más con el interés de disimular que de resolver”.

Indicó que la creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda enfrenta un diagnóstico equivocado, ya que “el problema no es de coordinación, sino de falta de resultados”. Sin embargo, se expresó disposición a darle “el beneficio de la duda” a esta nueva instancia.

6. Colocar a las víctimas en el centro

El Comité lamentó que las víctimas de desaparición a menudo son revictimizadas.

“Es necesario un proceso de rectificación en todos los niveles que coloque los derechos de las víctimas y sus demandas de justicia en el centro de la acción institucional”, declaró.

Según el comunicado, las víctimas y sus familiares han sido fundamentales para los avances logrados, por lo que es esencial incluirlas en las soluciones.

7. Políticas de la memoria y construcción de paz

Finalmente, el Comité subrayó la importancia de garantizar el derecho a la verdad, la justicia y la memoria colectiva.

“Los crímenes de lesa humanidad que hoy ocurren en Jalisco no deben repetirse“, afirmó e instó a iniciar un proceso de transformación hacia “convivencias respetuosas de la ley y la solución pacífica de conflictos”.