Sismo en Culiacán revela posible falla activa, advierte investigadora de la UAS 
Torres Carrillo recordó que un fenómeno similar ocurrió el 5 de octubre de 2008 en la misma región, con magnitud 4.7 y profundidad de cinco kilómetros.
- Redacción AN / KC

El sismo de magnitud 4.6 registrado la noche del 23 de julio en el norte de Culiacán podría estar relacionado con una zona de falla activa, según un análisis realizado por Xóchitl Torres Carrillo, doctora en Geología, y el estudiante Ian Vladimir Salomón Amador, de la Facultad de Ciencias de la Tierra y el Espacio de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Los especialistas señalaron que el epicentro del movimiento telúrico, ubicado a seis kilómetros al noroeste de la ciudad y a cinco kilómetros de profundidad, se localizó en una zona influenciada por las placas tectónicas de Norteamérica y del Pacífico, cuyo límite es de tipo transformante.
Esta dinámica geológica es la misma que genera la apertura del Golfo de California, donde se concentra la mayor parte de la actividad sísmica del noroeste del país.
“Afecta algunas veces las costas de los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa por movimientos sísmicos con magnitudes moderadas”, explicó Torres Carrillo.
Dijo que por esta razón, el sismo de magnitud 4.6 es importante, “pues este tipo de eventos no son frecuentes en la región”.
El evento ocurrió a las 20:12:28 horas, con epicentro cercano al río Humaya y a zonas pobladas como Santa Fe, Mojolo y La Guásima.
Fue seguido por una réplica de menor intensidad a las 20:24 horas, y ambos movimientos fueron captados por la estación sísmica ubicada en la Biblioteca Central de Ciudad Universitaria.
Torres Carrillo recordó que un fenómeno similar ocurrió el 5 de octubre de 2008 en la misma región, con magnitud 4.7 y profundidad de cinco kilómetros.
Este par de sismos (…) se encuentran alineados hacia el noroeste, sugiriendo una posible zona de falla en esta área con esta orientación.
La investigadora agregó que, de acuerdo con mapas del Servicio Geológico Mexicano, el norte de Culiacán está atravesado por fallas normales y fracturas con dirección noroeste, lo que coincide con la orientación de ambos eventos.
Aunque el sismo fue ampliamente sentido en la ciudad, se enmarca dentro del comportamiento geológico esperado.
Te puede interesar>Se registra sismo con epicentro en Culiacán
Sin embargo, Torres Carrillo advirtió que “esto pone de manifiesto que existe una zona de falla activa de interés en términos de peligros sísmico para la ciudad en esta área y con un posible periodo de recurrencia de aproximadamente 20 años”.
Por ello, recomendó mantener vigilancia constante en la zona.
“Es necesario y recomendable que exista un monitoreo constante y una densificación de equipos sísmicos que puedan registrar los posibles micro movimientos que existan en la zona para poder caracterizar el comportamiento sismológico de la región de Culiacán”, dijo.
En redes sociales, el coordinador Municipal de Protección Civil de Culiacán, Jesús Bill Mendoza Ontiveros, confirmó la noche del miércoles que no hubo registro de daños causados por el sismo en la capital del estado y sus sindicaturas.
Mencionó que se llevarían a cabo recorridos y que continuarían las inspecciones; sin embargo, hizo un llamado a la ciudadanía para no hacer reportes falsos que ocasionen temor y confusión en la población.