Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Ana Isabel González, ganadora del Premio Rubén Bonifaz Nuño, propone reflexionar sobre el uso de la IA en la edición Naturaleza Aristegui

La editora española será una de las invitadas estelares de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios 2025, que tendrá lugar del 26 al 31 de agosto en el Centro de Congresos y Exposiciones de la UNAM.

  • Redacción AN / HG
25 Aug, 2025 07:22
Ana Isabel González, ganadora del Premio Rubén Bonifaz Nuño, propone reflexionar sobre el uso de la IA en la edición

Por Héctor González

De cara al inminente uso de la Inteligencia Artificial en el medio académico, el principal reto no está en los derechos de autor, considera Ana Isabel González González. Para la ganadora del Reconocimiento Rubén Bonifaz Nuño a la Trayectoria Editorial Universitaria 2025, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México y que se entregará en la jornada inaugural de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios 2025 (Filuni), “lo más importante es revisar su uso, cómo se debe integrar de manera correcta y ver hasta dónde se puede llegar”.

Académica, editora y gestora especializada en edición universitaria y derecho financiero y tributario, González González ha presidido la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, además promovió el crecimiento de la plataforma de venta y distribución del libro universitario Unebook, con la integración de fondos digitales de editoriales universitarias latinoamericanas, y fomentó un sistema de intercambio científico de libros digitales entre instituciones de educación superior de España y América Latina. T

¿Cómo recibe el reconocimiento de la Filuni?

Fue toda una sorpresa. No sabía que estaba propuesta. Al principio no sabía si creérmelo o no. Una vez que vi que era cierto, fue un honor. No me siento casi digna de recibirlo. Me parece un reconocimiento muy importante que han recibido editores de mucho prestigio y que en este caso celebra también a la tarea que se ha hecho en la edición universitaria española.

Desde la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE) ha trabajo para unir acervos de distintas universidades, a través de la digitalización. ¿Este recurso cómo está cambiando la edición universitaria?

Los medios digitales han facilitado algo que ya se venía haciendo en papel. La idea de agrupar catálogos, realizar venta conjunta o la idea de lo que en el proyecto de la UNE es el intercambio científico, ya estaba en el libro en papel. Simplemente se trata de trasladarlo de alguna manera al formato digital. Las herramientas que nos permite el mundo digital favorecen el intercambio, la difusión, rompen o saltan fronteras y eso siempre es positivo en términos de divulgación y de difusión.

¿El libro académico se presta mejor para este tipo de mecanismos?

Sí, aunque el libro digital también se puede usar para una lectura de entretenimiento, aunque no ha crecido como se pensaba. Pero es verdad que en el ámbito académico o determinado tipo de publicación, las versiones en línea son más adecuadas tanto por temas de costes como por facilidad. Es más fácil acceder a cualquier información vía digital incluso para las propias bibliotecas. Hemos visto cómo se transforman las revistas, sobre todo las científicas. Creo que eso es una mejora y me parece que hay marcha atrás.

¿Cómo se puede fortalecer la colaboración entre editoriales universitarias iberoamericanas?

Se han dado muchos pasos, las propias asociaciones de los distintos países están tejiendo una red entre ellas. Cada vez se hacen más cosas y hay más intercambio de experiencias y de proyectos. Los medios digitales favorecen coediciones que era imposible hacer hace veinte años. Ahora es más fácil llegar a ese tipo de acuerdos y colaboración. Una vez que tenemos esto, la apuesta clara es la defensa del idioma como vehículo de transmisión del conocimiento.

¿Qué pros y contras ve en el uso de la Inteligencia Artificial en este campo?

Ante la Inteligencia Artificial todos estamos a la expectativa. Es algo que me preocupa como autora y profesora porque todavía no conocemos todas las posibilidades que brinda. Hay que tener mucho cuidado en cómo se utiliza. En lo personal intento conocer las herramientas que ofrece, si ayudan o no, depende del uso que se le dé. Aquí la cuestión ética me parece muy importante. Supongo que la regulación será un poco más adelante. En Europa son incipientes los trabajos que se hacen en términos de propiedad intelectual y derechos de autor.

¿Qué pueden aportar las editoriales universitarias en este sentido?

Pueden aportar la experiencia que ya tienen en otros escenarios anteriores. Cuando comenzó la inclusión digital plantearon dudas con respecto a los derechos de autor o el acceso abierto. Evidentemente tenemos un marco legislativo en el que nos tenemos que mover, pero hay que revisar la ética en la investigación, la publicación y garantizar la propiedad intelectual de los autores.

¿Los derechos de autor son la principal asignatura pendiente ante la Inteligencia Artificial?

No me lo parece. Es importante regularlos paso a paso. Lo más importante es revisar su uso, cómo se debe integrar de manera correcta y ver hasta dónde se puede llegar. De momento me parece una herramienta, pero el desarrollo que puede tener me marea. No sé hasta dónde se puede acceder o se puede desarrollar. Debemos tener en cuenta que no todo lo que aparece en la Inteligencia Artificial es correcto, con lo cual todavía es necesario un trabajo profesional detrás.

Libros técnicos, académicos, incluso glosarios o manuales podrían ser escritos por una plataforma de IA. ¿Qué tan inmediato puede extenderse esto?

Es verdad que, si ahora mismo le das o planteas determinada orden a ChatGPT, posiblemente saque un libro. El problema está en cuánto de ese libro es real, está bien y es correcto. Por eso digo que después hay que revisarlo, al menos de momento. Otra cosa es que, en un escenario futuro, con mucha mayor perfección, pueda hacer cosas que hoy a lo mejor ni siquiera imaginamos.

¿Qué tan alejados estamos de una especie de Babel digital donde los libros académicos y universitarios puedan circular mejor?

Lo digital ha ayudado mucho, el problema es que ahora hay tanta información, libros y obras que es imposible mantenerse al día de todo lo que está publicándose. En ese sentido, por ejemplo, plataformas podrían agrupar índices por materias de una manera más compacta a fin de facilitar la localización. Son temas que todavía hay que trabajar, pero me parece que se va en el camino correcto.

 

 

 

Temas Relacionados