Naturaleza AristeguiNaturaleza Aristegui

Ataques de EE. UU. a lanchas, 'cambio de paradigma' en la lucha contra el narco: especialista Naturaleza Aristegui

Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, profesor de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), aseguró en 'Aristegui en Vivo' que la cooperación entre México y Estados Unidos y el uso de la fuerza militar marcan un 'cambio de paradigma' en la lucha contra el narcotráfico.

  • Redacción AN / MDS
29 Oct, 2025 09:47
Ataques de EE. UU. a lanchas, 'cambio de paradigma' en la lucha contra el narco: especialista
Imagen: Captura de pantalla

Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, profesor de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), aseguró que las recientes operaciones conjuntas entre México y Estados Unidos, así como el empleo de fuerza militar, representan un “cambio de paradigma” en la lucha contra el narcotráfico en el Pacífico mexicano.

Durante una entrevista con Aristegui en Vivo, el académico explicó cómo operan los sistemas de detección y captura de lanchas rápidas y semisumergibles que transportan droga desde Sudamérica hacia México.

Detalló que la Secretaría de Marina realiza operaciones diarias de interdicción marítima en el Pacífico, interceptando embarcaciones provenientes de Colombia y Ecuador, desde puertos como Esmeraldas, Tumaco o Buenaventura, que van costeando hasta llegar a las costas mexicanas por Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Precisó que estas lanchas son detectadas mediante radares y coordinación con autoridades estadounidenses, como la Guardia Costera y los comandos Norte y Sur. Una vez identificadas, las embarcaciones son interceptadas por la Marina mexicana.

“Normalmente cuando se ven que estas lanchas van a ser detenidas por autoridades mexicanas con información de los Estados Unidos […] avientan su mercancía al mar, y son puestos a disposición de las autoridades, y normalmente quedan libres porque no se encuentran pruebas suficientes para poderlos ponerlos en prisión”, detalló.

El especialista también se refirió al rescate de un sobreviviente por parte de la Secretaría de Marina de México, tras un bombardeo estadounidense, dado a conocer el martes por el secretario de Guerra estadounidense, Pete Hegseth.

“México está haciendo caso a sus responsabilidades internacionales con base en la convención del mar de 1982, en donde se tiene que salvar la vida de los seres humanos en la mar. Entonces, muy bien por México, que fue notificado de esta situación por la guardia costera de los Estados Unidos”, afirmó.

Sobre la nacionalidad de los tripulantes, Rodríguez Sánchez Lara subrayó que resulta difícil identificarlas hasta que no son detenidos. “Y la información de diferentes reportes de inteligencia combinada de México, Colombia y de Estados Unidos nos indican que se han encontrado pescadores, precisamente pescadores que son forzados para estar en estas lanchas rápidas, de nacionalidades principalmente de Colombia, Ecuador, Guatemala, otros países centroamericanos y mexicanos”.

El académico señaló que incluso las embarcaciones procedentes de Ecuador o Colombia pueden involucrar a ciudadanos mexicanos, ya sea por obligación o colaboración con los cárteles: “Se ha detectado que son trasladados de manera forzada para que lleguen a costas mexicanas […] van embarcaciones de pescadores mexicanos, también obligados, o con colaboración de estos cárteles mexicanos, a recoger la droga de estos semisumergibles o de estas lanchas que provienen de Ecuador y de Colombia principalmente, y llevan la droga a costas mexicanas, son recibidos estos paquetes de cocaína, y ya son trasladados vía terrestre por México, hacia la frontera con Estados Unidos”.

Respecto a la dificultad de identificar a los fallecidos en incidentes de este tipo, Rodríguez Sánchez Lara indicó que va a ser muy difícil determinar sus identidades, “sus nombres o sus características”.

El especialista enfatizó que la estrategia estadounidense marca un cambio de paradigma en el combate al crimen organizado. “Estados Unidos cambió el paradigma de lucha contra el crimen organizado, declarándolos como grupos terroristas extranjeros, y por eso se activan los mecanismos del Pentágono, del uso de la fuerza militar de Estados Unidos”.

“Es un cambio de paradigma que tiene esa línea delgada: el uso de materiales de guerra contra, imagínate, posiblemente laboratorios de fentanilo en México”.

En torno a la postura que debería adoptar México en caso de confirmarse la participación de ciudadanos mexicanos, Rodríguez Sánchez Lara sostuvo que el país “tendría que levantar una protesta diplomática formal”.

El académico insistió en la relevancia de este nuevo escenario en la cooperación entre México y Estados Unidos y en la necesidad de observar con atención los desarrollos en la lucha contra el narcotráfico, especialmente en el Pacífico oriental, donde las rutas marítimas y las operaciones de interdicción son cada vez más complejas.

Temas Relacionados