Aranceles; miedo desbloqueado | Artículo de David Ordaz 
Una de las posibilidades es aplicar aranceles "recíprocos" en la Unión Europea y en países como Corea del Sur, Brasil e India, entre otros.
- David Ordaz

Por David Ordaz
En una de sus acostumbradas alocuciones estrambóticas, Donald Trump afirmó que esta semana llegará el “Día de la Liberación”, con relación a la implementación de una serie de aranceles impuestos a prácticamente todo el mundo, donde, asegura, liberarán a Estados Unidos de productos extranjeros.
“Este es el comienzo del Día de la Liberación en Estados Unidos (…) Vamos a cobrar a los países por hacer negocios en nuestro país y llevarse nuestros empleos, nuestra riqueza, muchas cosas que han estado tomando a lo largo de los años. Han sacado demasiado de nuestro país, amigo y enemigo. Y, francamente, el amigo ha sido muchas veces mucho peor que el enemigo“, dijo.
Es cierto que una cosa es lo que dice y otra lo que hace. Con México lleva dos meses de amenazas que después se echa para atrás, lo que da la impresión que es posible que los aranceles sean de corta duración si siente que puede llegar a un acuerdo después de imponerlos.
Una de las posibilidades es aplicar aranceles “recíprocos” en la Unión Europea y en países como Corea del Sur, Brasil e India, entre otros.
Estados Unidos tiene los mayores déficits comerciales, entre ellos Alemania, Canadá, China, Corea del Sur, India, Japón y México. Al respecto, el presidente de EUA argumenta que estos gravámenes deben aplicarse al resto del mundo porque se han aprovechado de Estados Unidos, lo que se ha traducido en un déficit comercial que en enero superó 1.31 billones.
Te puede interesar>Alertas de recesión se ‘intensifican’ en México, pero sin una ‘crisis profunda’: UBS
En entrevista con NBC News, Trump dijo que no le molestaba si los aranceles causaban que los precios de los vehículos subieran porque los autos con más contenido estadounidense podrían tener precios más competitivos: “espero que suban sus precios, porque si lo hacen, la gente va a comprar autos fabricados en Estados Unidos“.
La fecha fatal es el próximo 2 de abril, por lo que, esta semana, la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) deberá hacer llegar al Congreso el Reporte Anual sobre Barreras Comerciales (NTE) que es un compendio de los principales obstáculos reportados durante el último año por los exportadores estadounidenses en diferentes países.
En caso de aplicar los aranceles recíprocos, estos versarían sobre 5 ejes:
- Aranceles aplicados a los demás países
- Manipulación del tipo de cambio
- Impuestos que se consideren injustos o discriminatorios
- Cualquier medida no arancelaria que restrinja, prevenga o impida las ventas de bienes o productos digitales elaborados en Estados Unidos
- Cualquier otra medida o política que limite injustamente el acceso a ese mercado o que represente un impedimento a la competencia justa en ese país
Impacto interno
Lo cierto es que la aplicación de aranceles trasladaría el costo inmediato a los consumidores estadounidenses, incrementando los precios en automóviles, comestibles, vivienda y otros bienes, y aunque Trump sostiene que más empresas abrirán fábricas para evitar los impuestos, la verdad es que ese proceso podría llevar tres años o más.
Mientras Goldman Sachs estima que los aranceles automotrices aumentarían los costos por vehículo en 4.711 dólares y la economía crecerá este trimestre a una tasa anual de solo 0.6%, por debajo de una tasa de 2.4% a finales del año pasado, el gobierno de Ohio refirió que los aranceles podrían aumentar el costo medio de una vivienda en 21.000, elevando también el costo de los materiales de construcción.
El caso de México
En el caso de México, legisladores republicanos han instado al USTR a aplicar sanciones a México, usando el T-MEC, por la intervención del gobierno mexicano en las instalaciones de la empresa Calica en Quintana Roo y por no cumplir con el Tratado de Aguas de 1944, sin recibir una respuesta.
Aunque Trump ha reiterado su disposición a negociar bilateralmente, en estos días recibirá la información sobre las causas que han generado el déficit comercial, que justificará los aranceles del miércoles.
La respuesta del gobierno de México será integral, de acuerdo con la presidenta Sheinbaum, mientras la industria espera una actitud más propositiva donde se reduzca el nivel de riesgo y promueva la confianza de los inversionistas.
El T-MEC
Fue claro que la aplicación de aranceles del 25% a los automóviles que no sean fabricados en Estados Unidos fue un golpe al corazón del acuerdo de libre comercio con México y Canadá (T-MEC), vigente desde 2020.
Gracias a ese tratado y su predecesor, el TLCAN, la región de Norteamérica se convirtió en una línea de ensamblaje que se extiende por los tres países, pero debido a las ideas de Trump, esto podría impactar en 4 grandes pilares: cadenas de suministro, bajo crecimiento, acuerdo volátil y autos más caros.
Te puede interesar>Elección judicial | Crean herramienta para revisar perfiles de aspirantes
En resumen
Para entender la relación comercial y el impacto de las decisiones del vecino del norte, el armado de un vehículo, una pieza puede cruzar hasta 9 veces las fronteras de los tres países antes de que el producto esté terminado. Es por ello que se han construido importantes cadenas de suministro con cientos de proveedores de distintos países. Tan solo la llave de un automóvil puede tener más de 50 componentes de 22 proveedores distintos de Asia, Norteamérica y Europa.
Además, más del 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos y solo la industria automotriz representa 3.6% del PIB mexicano. Nuestro país exporta anualmente alrededor de 3 millones de autos al mercado estadounidense y cubre el 40% de su demanda de autopartes, según el gobierno mexicano.









