Cinco momentos que marcaron el adiós al sexenio de AMLO 
Los últimos nueve meses de AMLO no estuvieron exentos de controversias y sucesos que terminaron por marcar el inicio de la autodenominada Cuarta Transformación de México, y que fijaron el rumbo para el país.
- Redacción AN / ARF

2024 marca el final de uno de los sexenios más polémicos y contrastantes en la historia del país, celebrado por muchos y reprobado por otros.
Tras seis años dirigiendo el país desde Palacio Nacional, el expresidente Andrés Manuel López Obrador entregó la banda presidencial el 01 de octubre a la presidenta Claudia Sheinbaum, poniendo fin a su ciclo iniciado en 2018, tras décadas de presentarse como el opositor por excelencia del país.
Los últimos nueve meses de AMLO, como el resto del sexenio, no estuvieron exentos de controversias y sucesos que terminaron por marcar el inicio de la autodenominada Cuarta Transformación de México, y que, para bien o para mal, fijaron el rumbo para el país en el “segundo piso” de la vida pública y política mexicana.
El cese de relaciones con Ecuador
El 05 de abril de este año, con el propósito de arrestar a Jorge Glas, exvicepresidente de Ecuador, fuerzas policiales y militares irrumpieron ilegal y violentamente a la embajada mexicana en Quito, un hecho que desembocó en la ruptura de relaciones entre ambos países, y la declaración de AMLO como persona non grata en el país sudamericano.
Desde sucedidos los hechos, el mandatario aseguró que México no tendría relaciones con Ecuador a menos que ofrecieran una disculpa formal por la invasión, y devolvieran a Glas, quien contaba con asilo político dentro de las fronteras nacionales.
El asunto fue llevado hasta la Corte Internacional de Justicia y cobró cada vez más relevancia internacional, pero con la disculpa de Ecuador no formulándose jamás, AMLO se despidió sin relaciones diplomáticas con este país, postura heredada ahora por Sheinbaum.
La saga de ‘El Mayo’
El 25 de julio, Estados Unidos anunció la captura del narcotraficante fundador del Cártel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada, en una operación que llevó al capo de México a El Paso, Texas.
Inmediatamente tras los hechos, el presidente exigió a su principal socio comercial explicar cómo se llevó a cabo la operación y si habían actuado, sin permiso, dentro de las fronteras mexicanas, tachando incluso el operativo de “secuestro”.
Con múltiples declaraciones públicas exigiendo respuestas y dirigiendo cartas y documentos al gobierno estadounidense, la insistencia de López Obrador y sus críticas desataron un polémico debate, entre quienes junto al mandatario criticaban el pasar por alto a las autoridades mexicanas, y quienes criticaban que desde el Ejecutivo no se celebrara la detención de uno de los generadores de violencia más importantes en el narcotráfico.
A la fecha, el cómo se realizó la captura sigue siendo información no conocida por las autoridades mexicanas, al menos públicamente, y así como con Ecuador, la postura marcada por AMLO continúa haciéndose presente en su sucesora hoy.
AMLO vs. El Poder Judicial
Desde que el partido oficialista Morena y sus aliados políticos en el Congreso se hicieron de la mayoría en ambas Cámaras para la nueva legislatura iniciada en septiembre, López Obrador no perdió tiempo en aprovechar el fin de los bloqueos y trabas que se le impusieron a su paquete de reformas constitucionales que presentó en febrero, iniciando el que continua siendo uno de sus actos más polémicos: la aprobación de la Reforma Judicial.
Con el propósito de dar publicidad a la aprobación de su reforma, que permitirá la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popular, López Obrador comenzó una serie de ataques de desprestigio contra el Poder Judicial, exponiendo a algunos de sus integrantes en su conferencia mañanera, y acusándolos de ser los culpables de la impunidad, la liberación de criminales y la corrupción generalizada en el sistema.
Las acusaciones se convirtieron en una norma dentro de la conferencia y eventos públicos del mandatarios, y aún después de la aprobación en ambas cámaras al marco de su último grito de independencia en el Zócalo, no pararon.
La ruptura con los padres de Ayotzinapa
Durante su campaña a la presidencia de 2018, López Obrador fue enfático en cuánto a su postura del Caso de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa: dar justicia a las familias sería prioritario en el sexenio; sin impunidad ni protección para los responsables.
Pese a los avances que se lograron en su mandato, y que se destacó la desaparición como un crimen de estado, la percepción de los familiares de que AMLO continuaba protegiendo a altos mandos del ejército, unida a la falta del hallazgo de su ubicación, la tensión entre ambos fue de menos a más con el desarrollo del periodo.
Ante los reclamos, demandas, críticas y manifestaciones por parte de los familiares y simpatizantes con ‘los 43’, la postura de Obrador se tornó cada vez más inflexible y defensiva, erosionando poco a poco en la ruptura de relaciones que se vivió en los últimos meses, un desenlace desafortunado para las víctimas que a la fecha, más de 10 años después, aún claman justicia.
El Adiós
2024 marcó la despedida de AMLO, que entre aplausos en Palacio Nacional, se alejó de la vida pública dejando al país en manos de su sucesora.
Con un emotivo video publicado en sus redes sociales, Andrés Manuel López Obrador se despidió del pueblo de México en lo que fue su último mensaje público como presidente, solo unas horas antes de entregar la banda presidencial a Claudia Sheinbaum, quien se convirtió en la primera presidenta del país.
El material, que fue compartido a través de sus cuentas oficiales, recapitulaba momentos clave de su vida política y su paso por la Presidencia, destacando su labor en las comunidades indígenas y las principales obras de su gobierno.
En el video, de casi 9 minutos, López Obrador mostró diversas etapas de su carrera que culminaron en la silla presidencial, desde sus inicios en Tabasco, donde mencionó haber aprendido a trabajar por los más pobres, hasta 2028 con su toma de protesta como presidente.
Me dediqué a servir al pueblo y lo hice con mucho amor, y se puede gobernar bien cuando se tiene como propósito el servir al pueblo.
Desde entonces AMLO no ha hecho acto de presencia en eventos públicos, redes sociales, o entrevistas, cumpliendo su promesa de que, una vez que Sheinbaum asumiera, él se alejaría dejando el país en sus manos.
El pueblo de México es amoroso, el mejor del mundo. Muchas gracias y hasta siempre. pic.twitter.com/hcibmTq6N6
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) October 1, 2024











